Patologias del lenguaje verbal. Afasia y disfonia

AFASIA:  incapacidad parcial o total para usar el lenguaje. Los problemas varían desde dificultades para encontrar las palabras hasta una completa incapacidad para hablar

“Las causas más comunes de la afasia son las siguientes: un daño cerebral, bienpor traumatismo cráneo-encefálico, bien debido a una apoplejía o ictus o una incidencia insidiosa progresiva”

DISFONIA: termino general que describe un cambio anormal de la voz producida por muchos tipos de enfermedades (laringitis aguda, nodulos o polipos en las cuerdas vocales, reflujo gastroesofasico,cancer de laringe..) el mejor tratamiento es el reposo de la voz y corregir los malos habitos

La voz es un instrumento frágil que nos configura e identifica, un medio por el que expresamos nuestros mensajes, además de dar a conocer estados de ánimo; pero la voz también se altera, enferma y pierde efectividad. La disfonía infantil es un fenómeno más habitual de lo que la gente piensa.
En los niños, las afectaciones de la voz son de corta duración y están generalmente asociadas a enfermedades (resfriados, gripes…) o a excesos vocales (gritos). Por eso, en muchas ocasiones no consideramos estas alteraciones vocales como motivo suficiente para acudir al médico pediatra.
A continuación hablaremos un poco de las principales características de la disfonía infantil, así como de su clasificación, causas y el tratamiento y a seguir frente a una disfonía.

La disfonía infantil (coloquialmente llamada afonía) es una alteración de una o más de las características de la voz del niño.
Se trata de una voz anormal, que en la mayoría de las ocasiones se trata de una ronquera.
A menudo, suele aparecer por una alteración temporal de la laringe, como una laringitis viral, o después de una amigdalectomía donde el niño ha llevado un sobreesfuerzo vocal

5052228745_e7af727069_z.jpg
Cada vez los episodios de disfonía se hacen más frecuentes hasta que llega a ser su voz habitual.
Generalmente, la disfonía infantil suele ser progresivacon temporadas en las que la voz es normal y otras con la voz disfónica.
El niño puede notar molestias en la garganta como sequedad, quemazón, pinchazos, etc.
Hay que tener en cuenta que la disfonía infantil es muy frecuente, entre un 30 y un 40 por ciento de la población escolar, y los niños son más propensos que las niñas.

· Clasificación de la disfonía

Una de las clasificaciones más frecuentes que podemos hacer de disfonía infantil es:

  • Disfonía funcional: todas aquellas disfonías que tienen alteración de la función vocal, provocada principalmente por una perturbación de la actitud vocal (exceso de gritos, estar en ambientes con un nivel de humedad inadecuado…). Pueden complicarse con lesiones orgánicas de la laringe provocadas por el esfuerzo excesivo o por alteraciones orgánicas transitorias.

 

  • Disfonía funcional complicada: son alteraciones en las cuerdas vocales, provocadas por un comportamiento vocal defectuoso. En el caso de los niños, la alteración de las cuerdas vocales más frecuente son los nódulos laríngeos por abuso vocal.

 

· Causas de la disfonía

Existe una gran variabilidad de orígenes de las lesiones vocales; no se debe caer en la falsa creencia de que uniño sufre una disfonía exclusivamente por gritar demasiado. Los distintos factores que pueden provocar una disfonía infantil son:
· Abuso vocal
516354653_ef5df7e7f5_m.jpg
· Antecedentes familiares
· Afecciones respiratorias
· Estado emocional y perfil psicológico del niño
· Modelos vocales del entorno que rodea al niño

· Tratamiento de la disfonía

·Tratamiento médico
Las infecciones e inflamaciones del oído, laringe,… son muy frecuentes en los niños y suelen ser tratadas habitualmente por su pediatra, prescribiendo antibióticos, antiinflamatorios o antihistamínicos si fuera necesario.
·Tratamiento quirúrgico
Es un tratamiento que no suele realizarse, salvo en raras ocasiones. No es común realizar la microcirugía endolaríngea a niños antes de los 9 años de edad. Antes de la cirugía se realiza una preparación con ejercicios logopédicos y después de la misma será necesaria una rehabilitación.
·Tratamiento logopédico
No se suele realizar ningún tratamiento rehabilitador de la voz antes de los 4 años de edad. Entre los 4 y 6 años, se suelen dar pautas a los padres y se realiza un seguimiento. A partir de esta edad se pueden ir empezando tratamientos adaptando la duración y el número de sesiones a la edad y características del niño.
La participación de los padres en el proceso rehabilitador es imprescindible, ya que influirán en la motivación del niño, además de ser un modelo a imitar.
El tratamiento suele consistir en:afonias-y-disfonias-infantiles.jpg
– Proporcionar información al niño y a sus padres y darles unas pautasde higiene vocal.
– Enseñar una correcta actitud postural.
– Ejercicios de relajación para disminuir la tensión muscular excesiva.
– Instaurar unas pautas respiratorias adecuadas.
– Ejercitación de los resonadores y mejora de la articulación.
– Trabajar la voz mejorando su tono, timbre, intensidad, etc.

Terapia vocal Tratamiento médico Cirugía 
Disfonía funcional Laringitis aguda Granuloma postintubación
Disfonía puberum Enfermedad por reflujo gastroesofágico Lesiones congénitas
Presbifonía Hematoma CV Presbifonía
Pólipo CV Granuloma postintubación Parálisis de CV
Edema de Reinke Disfonia espasmódica Tumor maligno CV
Parálisis de CV Papilomatosis laríngea
Nódulos vocales Pólipo CV
Edema de Reinke

Como veis el tratamiento de las disfonías requiere la participación de muchos profesionales y de los padres como parte imprescindible para que el niño aprenda una voz adecuada en todos los contextos
A continuación veremos un video donde nos habla un poco de esta enfermedad.

.

 

Deja un comentario